
En México, según datos del Registro Agrario Nacional, casi el 51 % de la superficie continental e insular del país es propiedad social. Esto refiere a la existencia de ejidos y/o comunidades agrarias que, de acuerdo con la Ley Agraria, tienen derechos territoriales no sólo sobre la tierra, sino sobre los montes, agua y fauna de esos espacios. Sin embargo, este porcentaje poco dice sobre las dinámicas reales de disputa por la tierra, el territorio y los bienes naturales asociados, así como sobre las múltiples transformaciones territoriales motivadas por la reestructuración geográfica del capital en México.
Este geovisualizador permite la consulta y descarga de bases de información a escala nacional sobre la situación agraria en México, y busca aportar elementos para análisis regionales de mayor alcance sobre las transformaciones que están ocurriendo alrededor de la propiedad social. La información aquí brindada ha sido construida con fuentes de información oficial y pública publicada por el Registro Agrario Nacional (RAN) y, particularmente por la integración y georreferenciación propia de tres bases de datos: la información de expropiaciones por núcleo agrario obtenida por solicitud de información al Registro Agrario Nacional en 2023 (folio 330025123000714) y abril del 2024 (folio 330025124000309); la información sobre los cambios de Destino de las tierras de propiedad social obtenida por solicitud de información al Registro Agrario Nacional en 2024 (folio 330025124000183), y la sistematización y georreferenciación de la información del Padrón e Historial de Núcleos Agrarios (PHINA).
Esperamos que el documento sea útil para los diversos procesos de crítica y cuestionamiento que desde la organización comunitaria y regional se están dando frente a los proyectos de reestructuración económica que vive el país, y que sume a las estrategias de fortalecimiento de la capacidad de agencia comunitaria que el ejido y de la comunidad pueden tener frente a los proyectos específicos que los afecten.